Política
El Senado aprobó 4 nuevos instrumentos legales, conócelos
Conoce avances de su labor legislativa

Como parte de su labor legislativa, los senadores aprobaron cuatro nuevos instrumentos legales:
La Ley de Educación Naval
Su objeto es normar la educación pública que imparte la Secretaría de Marina (Semar), a través de la Universidad Naval, orientados al conocimiento, difusión, aplicación de la ciencia, doctrina y cultura naval, a fin de contribuir con el desarrollo marítimo nacional.
Ley orgánica de la Fiscalía General de la República
Reglamenta la organización, funcionamiento y ejercicio de las atribuciones de la Fiscalía, como un órgano público autónomo a cargo de las funciones otorgadas al Ministerio Público de la Federación.
La Fiscalía General de la República contará con cuatro Fiscalías Especializadas: en Materia de Derechos Humanos; en Delitos Electorales; en Combate a la Corrupción; y de Asuntos Internos. Los titulares serán designados y removidos por el Fiscal General.
Ley de fomento a la Confianza Ciudadana
Establece las bases para instrumentar acciones y programas que las dependencias de la administración pública federal deben poner en práctica para fomentar la confianza ciudadana.
Ley del Instituto de los Pueblos Indígenas
Su objetivo es garantizar el ejercicio e implementación de los derechos de las comunidades originarias establecidos en la Constitución y en tratados internacionales.
Conoce más:
Política
Aprueban en lo general y particular Ley de Amnistía
Tras varias horas dieron luz verde al dictamen que ahora pasará al Senado

Con 285 votos a favor, la Cámara de Diputados avaló en lo general y lo particular la expedición de la Ley de Amnistía para personas de grupos vulnerables y no reincidentes, a las que se les haya ejercitado acción penal por delitos menores.
Tras cinco horas de discusión de las reservas de la ley, 144 votos en contra y 19 abstenciones la legislación obtuvo luz verde, por lo que ahora pasará a la Cámara de Senadores.
El dictamen que por el que se expide la ley beneficiará a imputados en casos de aborto, robo simple sin violencia y personas en situación de pobreza o de extrema vulnerabilidad.
Entre las reformas está que se decretará la amnistía por cualquier delito a personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas que durante su proceso no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, por no haber sido garantizado su derecho a contar con intérpretes.
De acuerdo con el dictamen, no se concederá el beneficio de esta ley a quienes hayan cometido delitos contra la vida o la integridad corporal –salvo lo establecido en el Artículo 1, fracciones I y II-, ni a quienes cometieron secuestro, o cuando se hayan utilizado armas de fuego en la comisión del delito.
Tampoco beneficiará a las personas indiciadas por los delitos a que se refiere el Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o quien haya cometido otros delitos graves del orden federal.
Por parte de la Comisión de Justicia se emitieron 15 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones. De la Comisión de Gobernación y Población, el dictamen recibió 23 sufragios en pro, seis en contra y dos abstenciones. El documento fue turnado a la Mesa Directiva para los efectos reglamentarios conducentes.
Durante la discusión, el diputado Enrique Ochoa Reza dijo que su grupo parlamentario, el PRI, tiene dudas sobre la constitucionalidad de esa ley y, en consecuencia, haría que su duración, una vez imputada, sea muy corta.
“Para obtener impactos positivos requiere de una revisión profunda de los argumentos técnico-jurídicos. Nos abstendremos de esta discusión porque consideramos oportuno estudiarla”, declaró.
Felipe Fernando Macías Olvera, del Partido Acción Nacional (PAN), consideró que esta propuesta alimenta la impunidad y el perdón de los delincuentes. Opinó que se debe fortalecer el sistema de justicia, las fiscalías, los ministerios públicos, la investigación del delito, además de no quitarles presupuesto.
La coordinadora de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Verónica Juárez Piña, comentó que el sistema de justicia está viciado y hay muchas violaciones a los procesos; sin embargo, consideró preciso analizar bien los alcances de la ley.
“Parece más propaganda política, al no haber un beneficio directo para las personas, porque dependerá más de los congresos locales”, expuso.
La diputada Tatiana Clouthier Carrillo, de Morena, inquirió cómo obligar a los estados a que vayan en el mismo sentido en su legislación, porque la Ley de Amnistía será de carácter federal. Resaltó que el dictamen apoya a las personas indígenas, a los más pobres y va contra el consumo estigmatizado de sustancias.
Martha Tagle Martínez, legisladora de Movimiento Ciudadano, subrayó que las cárceles están llenas de personas que no han llevado un debido proceso, porque quienes tienen recursos para defenderse están afuera. DA
Política
México adeuda 220 millones de metros cúbicos de agua a EUA
El estado mexicano liquidará su adeudo antes del 24 de octubre del próximo año

Víctor Alcocer Yamanaka, subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que conforme al Tratado de la Distribución de Aguas Internacionales de los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo, México le adeuda 220 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos.
El subdirector dijo que ya se comenzó a trabajar al respecto y que a partir de este mes y hasta octubre del 2020 se saldará dicho adeudo.
LEE TAMBIÉN: Canadá aprobará T-MEC en febrero, prevé Ebrard
“Como parte del tratado de aguas firmado en 1944 entre México y Estados Unidos, el gobierno mexicano entrega en periodos de cinco años, un total de 2 mil 160 millones de metros cúbicos de agua, es decir, 432 millones por año… y en los últimos cnco años, México tuvo un retraso debido al clima”, explicó Alcocer Yamanaka.
Después de que delegados estadounidenses y mexicanos negociaran en El Paso, Texas, se estableció que México liquidará su adeudo antes del 24 de octubre del próximo año.
Con información de Milenio / JH
Política
SHCP publica Presupuesto de Egresos 2020
La cifra aprobada representa un aumento del 1% en comparación al año pasado

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, por un monto de 6 billones 107 mil 732 millones 400 mil pesos.
Dicha cifra representa un aumento de 1% en términos reales respecto a lo aprobado para 2019, cuando alcanzó un presupuesto de 5 billones 838 mil 59 millones 700 mil pesos.
En el decreto se publicó el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
LEE TAMBIÉN: Economía crece a niveles más bajos, reconoce Hacienda
En el documento, la SHCP precisa las disposiciones generales; erogaciones; recursos federales transferidos a los estados, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como disposiciones de austeridad y disciplina presupuestaria.
Respecto a las disposiciones de austeridad y disciplina presupuestaria, especifica que las dependencias y entidades se sujetarán a los ordenamientos que se establezcan, por lo que se prohíben gastos excesivos.
Además de que no se crearán plazas, salvo que se cuente con la previsión presupuestaria aprobada para tal fin.
En materia de inversión pública, dice que se podrán comprometer nuevos proyectos de infraestructura productiva de largo plazo de inversión directa y de inversión condicionada.
Con información de 24 Horas / JH
Política
Mara Gómez toma posesión como titular de la CEAV
Conoce más acerca de la función de este organismo público

El Senado de la República designó a Mara Gómez Pérez como nueva titular de la CEAV por un periodo de cinco años, quien tendrá a su cargo la enmienda de que se cumpla la Ley General de Víctimas
Gómez es abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho y doctora en Derecho con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este martes, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Alejandro Encinas Rodríguez, tomó protesta a Mara Gómez en su nuevo encargo.
Si quieres saber más sobre qué es la CEAV, te compartimos la siguiente infografía.

Política
SFP suspende a directivo de Pemex relacionado a “Estafa Maestra”
El funcionario dejará su cargo a partir de la notificación

Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció que se destituyó e inhabilitó por 10 años a Miguel Ángel Lozada Aguilar, Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex) Exploración y Producción.
Esta sanción fue aplicada por la presunta relación de Lozada Aguilar con el caso de triangulación de fondos conocido como la Estafa Maestra.
Desde principios de la administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los involucrados en la Estafa Maestra “no tienen por qué trabajar en el gobierno, si están involucrados en un acto de corrupción, no tienen que trabajar”.
LEE TAMBIÉN: Vinculan a proceso a Rosario Robles por ‘Estafa Maestra’
En abril de este año, Sandoval dijo que se seguirá investigando los indicios del reportaje que sugiere una triangulación de fondos del erario que pasaron por distintas dependencias federales y estatales. De tal modo que la SFP presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) las denuncias correspondientes que señalan a Lozada como partícipe de dicho acto de malversación.
Con estricto apego a derecho y para garantizar el debido cumplimiento de la suspensión, la SFP vigilará y respetará las determinaciones correspondientes del caso.
De este modo, la secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros reafirma su compromiso con el Estado de derecho y refrenda su compromiso de combate a la corrupción.
Con información de expediente Noticias / JH
Política
Canadá aprobará T-MEC en febrero, prevé Ebrard
En EUA se ratificará a más tardar el 20 de diciembre

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, prevé que el gobierno canadiense será el último en ratificar el Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
El canciller piensa que Canadá ratificará hasta el mes de febrero del 2020 porque su trámite parlamentario es más lento.
LEE TAMBIÉN: Tras modificaciones, así quedará el T-MEC
También refirió que en el caso de Estados Unidos, la ratificación será antes del 20 de diciembre y que en México será antes de Navidad.
Ebrard señaló que la opinión del presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, respecto a que el gobierno mexicano fue un mal negociador al grado de llamarlo “santaanista”, dijo que fue una exageración con fines políticos.
Con información de Milenio / JH
-
Políticahace 1 año
QRoo en el abismo, mientras Carlos Joaquín pasea en Roma con su familia
-
Políticahace 1 año
Hay un vacío legal para actuación de Fuerzas Armadas en seguridad interior: Peña
-
Negocioshace 1 año
GIA, de Hipólito Gerard Rivero, construyó el hospital más moderno de México y América Latina
-
CDMXhace 11 meses
El Betito controla extorsiones desde reclusorio
-
Estadoshace 10 meses
INE aprueba gastos para elección en Puebla
-
Políticahace 1 año
López Obrador busca sacar de la crisis al sector petrolero
-
Estadoshace 10 meses
Detienen a dos mujeres con cristal en Coahuila
-
Negocioshace 1 año
Infonavit te invita al taller en línea ‘Saber para decidir’